Efemérides

25 de Mayo "Revolución de Mayo"







1 DE MAYO: Día Internacional del Trabajador" y Aniversario de la Constitución Nacional"

Resultado de imagen para dia del trabajador

El 1º de Mayo se conmemora, en todo el mundo, el Día del Trabajador, que recuerda a los obreros ejecutados en 1887, tras el reclamo de reivindicaciones laborales. El 1 de Mayo de 1886, un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas.
La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una huelga nacional en Estados Unidos de América que afectó a numerosas fábricas. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el Día del trabajador.
Conmemorar el Día del Trabajador tiene un significado especial porque recuerda una jornada de lucha histórica de los trabajadores en busca de lograr condiciones de vida y de trabajo dignas. Rememora también las injusticias sociales y laborales que aún perduran.
La celebración de esta jornada, como Día internacional de la Clase Obrera, fue acordada en el Congreso de la Segunda Internacional, que se celebró en París en 1889, como homenaje a los Mártires de Chicago.



Documental: Los Mártires de Chicago




Día de la Constitución Nacional:

 También en este día celebramos el Día de la Sanción de la Constitución de 1853 que es un reflejo fiel  de las ideas liberadoras y democráticas de la Revolución de Mayo de 1810.
 El 1º de mayo de 1.853, en Santa fe, se sancionó la Constitución Nacional que hoy cumple 160 años de vigencia.


Desde la Revolución de Mayo se habían ensayado diversos reglamentos políticos, estatutos  y leyes para organizar los poderes del gobierno y asegurar el respeto de la libertad de los individuos, pero ninguna había resultado totalmente satisfactoria.


La Constitución o Ley Fundamental encierra normas jurídicas que ordenan la convivencia, estableciendo los derechos y deberes de los habitantes. Organiza al gobierno nacional y establece sus funciones.
Nuestro país a ganado progresivamente derechos y a hecho cumplir los deberes necesarios para que la justicia, el trabajo, la educación y la salud sean un derecho progresivamente alcanzados por todos.
Es por eso que se hace muy necesario defender nuestra constitución que, sin embargo, fue modificada a lo largo de los años teniendo en cuenta los cambios de época y las nuevas necesidades como así también, debemos recordar que no fue respetada durante los numerosos golpes de estado que sufrimos en el siglo XX.
Cada vez que la constitución no se respetó, debimos sufrir pérdidas, pérdidas de derechos conquistados como los derechos laborales del artículo 14 y 14 bis, sino que debimos sufrir la pérdida de vidas humanas.


 CONSTITUCIÓN NACIONAL: ART. 14 BIS

Resultado de imagen para constitución nacional Resultado de imagen para articulo 14 bis resumido
           

---





19 DE ABRIL: “Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural"


El Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración a partir de la Resolución Nº 126/00, en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia (1943) y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo, para preservar la memoria del pasado.

    El 19 de abril de 1943, un grupo de jóvenes judíos del ghetto de Varsovia protagonizó un levantamiento contra las acciones del régimen nazi consistentes en la concentración y aislamiento de los judíos en ghettos, imponiéndoles condiciones de vida que ocasionaron, producto del hambre, las enfermedades y la represión directa, la muerte de la mayoría de la población, y en la deportación luego, de los judíos sobrevivientes del ghetto a los campos de exterminio nazi.

    Este acontecimiento quedó instalado en la memoria colectiva como una de las formas de resistencia contra la opresión, la intolerancia y la defensa de la dignidad humana y un símbolo de la libertad.

    El recuerdo del Holocausto en el que fueron asesinados cerca de seis millones de judíos y de las causas del levantamiento del ghetto de Varsovia significan mantener viva la memoria de los horrores que puedan generar la intolerancia y el racismo. 

    Lo mismo ocurre con muchos otros episodios de la historia de la humanidad, como lo sucedido en nuestro país durante la última dictadura, en los que se incurrió en genocidio, otras formas de exterminio sistemático de pueblos a personas por razones de raza, religión, nacionalidad o, simplemente, ideas, demostrando que la intolerancia persiste como una amenaza para las sociedades democráticas.

    Por lo tanto, resulta de extrema relevancia el desarrollo de acciones tendientes para que los miembros de la comunidad educativa asuman la conciencia de su responsabilidad individual en la defensa de los valores que sustentan la vida en democracia y en convivencia pacífica con pleno respeto a la diversidad cultural.

Te sugerimos algunos libros, para desde la literatura, poder tratar asimilar estos hechos históricos tan difíciles, crueles e imposible de entender. 


La llegada de Hitler al poder va a cambiar radicalmente la vida de Anna y su familia. En su huida del horror nazi, deberán abandonar su país y dejar atrás muchas cosas queridas, como su conejo de peluche. Con él también se quedará su infancia. Cuando Hitler robó el conejo rosa es una de las obras más leídas por los jóvenes de todo el mundo; una obra que rebosa emoción y sinceridad.





La historia -escrita por el irlandés John Boyle- arranca una vez que a Bruno, un infante de nueve años de edad, se le obliga a dejar su agradable casa en la ciudad de Berlín y mudarse a un viejo caserón en las afueras de la ciudad de Cracovia, a menos de cincuenta kilómetros de Varsovia, la capital de Polonia.
Bruno también tendrá tiempo de conocer a personas como Pavel, un anciano que trabaja para la familia y con el que Bruno descubrirá que las cosas no son siempre lo que parecen.
Al final, un día Bruno descubrirá que, tras la alambrada, vive gente, muchísima, muchísima gente y, lo mejor del caso, es que todos van vestidos de la misma manera. Bueno, esto último lo descubrirá al conocer a Shmuel, un niño como él, que vive al otro lado de la alambrada. Shmuel será quien le diga a Bruno que todos los que están con él llevan un pijama a rayas -tanto los niños como los adultos-, además de un brazalete amarillo con una estrella de seis puntas bordada.
A partir de entonces, Bruno y Shmuel se encontrarán cada tarde, nada más terminar el primero sus clases, logrando que la monotonía de su nueva vida en Auchvizs fuera un poco más soportable.

EL DIARIO DE ANA FRANK - Un testimonio único sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias que vivió una niña judía recluida con su familia para huir del Holocausto. Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidas y enviadas a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Anne, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes. Anne murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.

Rosa Blanca fue el nombre de un grupo de la resistencia alemana durante la Segunda Guerra Mundial, algunos de cuyos componentes fueron ejecutados por los nazis. Rosa Blanca es, por lo tanto, el nombre simbólico de esa niña que un día sigue las huellas de un camión cargado de personas y descubre un campo de concentración nazi. Sus constantes visitas al campo para llevar alimentos a los niños judíos se ve truncada por una bala de un soldado alemán, para el cual “el enemigo está en todas partes”


Te sugerimos algunas películas para compartir en familia.











2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas


En medio de una crisis política, económica y social, la dictadura cívico-militar, como un manotazo de ahogado, invadió por sorpresa las Islas Malvinas.

El 2 de abril, en una madrugada fría, las fuerzas armadas argentinas desembarcaron en las Malvinas y en el continente, esta decisión de la dictadura, que intentaba fortalecer su poder ante un desgaste inevitable, tuvo su correlato en la Plaza de Mayo, donde miles de argentinos festejaron la "recuperación" de las islas. 
El 3 de abril, la primer ministro británica Margaret Thatcher,"La dama de hierro", mandó una flota hacia el Atlántico Sur.

Paralelamente, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 502, exigiendo el retiro de las tropas argentinas de las islas y el inicio de las negociaciones entre ambos países.

Entre el 5 y el 28 de abril se desarrollaron una serie de acciones diplomáticas; y Gran Bretaña anunció el bloqueo a las Malvinas. Asimismo, la primer ministro británica advirtió a Haig que cualquier negociación requería primero el retiro de las tropas argentinas, y el entonces dictador argentino Leopoldo Galtieri amenazó que habría batalla si los ingleses invadían Malvinas.

El 1 de mayo comenzó formalmente la guerra cuando aviones británicos bombardean la pista de aterrizaje de Puerto Argentino.

El 1 de junio comenzaron los combates terrestres de envergadura a 20 kilómetros de Puerto Argentino y los ingleses que avanzaron sobre Darwin y Ganso Verde.

El 14 de junio, el militar Mario Benjamín Menéndez, quien falleció el 18 de septiembre de 2015, firmó la rendición argentina.

La Guerra de Malvinas duró 74 días y en ella murieron 649 argentinos, muchos de los cuales hoy siguen siendo NN - soldados desconocidos, en el Cementerio argentino de Darwin.

La derrota de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos que fueron al frente de batalla mal pertrechados y sin ningún tipo de experiencia, y que además fueron torturados, marcó el derrumbe de la dictadura, que ya estaba jaqueada por las crecientes protestas sociales y la presión internacional por las violaciones a los derechos humanos.

"60 minutos" fue el noticiero de ATC desde 1979, conducido por José Gómez Fuentes, Silvia Fernández Barrios y María Larreta. Con la dirección periodística de Horacio Larrosa, el programa se convirtió en la herramienta de comunicación y el espacio de toma de posición de las Fuerzas Armadas. Durante la guerra de Malvinas, la televisión, y en especial "60 minutos" jugaron un papel importante en la sociedad, ya que fueron los voceros oficiales de lo que pasaba en las Islas.

Compartimos la emisión especial del 1 de mayo de 1982 titulada "Primeros combates en las Islas Malvinas" con la participación de los conductores Víctor Sueiro (por canal 11), Silvio Uberman (por canal 9), Ramón Andino (por canal 13) y el equipo de "60 minutos".

En el mismo se pueden observar imágenes exclusivas del lanzamiento de misiles por parte de las tropas argentinas para contrarrestar los ataques de los aviones Sea Harrier de las Fuerzas Británicas bombardeando Puerto Argentino. El accionar de los soldados, la explosión en Puerto Argentino y el sonido de las ametralladoras antiaéreas. Asimismo, se presentan imágenes del equipo corresponsal sobrevolando Puerto Darwin, testimonios del Cabo Principal Almada y los restos de un avión Sea Harrier derribado. 




Canal Encuentro
Año 2012

El conflicto bélico, narrado por los alumnos de una escuela primaria y enfocado en la historia del legítimo reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.











24 de Marzo - Día Nacional de la Memoria 

por la Verdad y la Justicia

El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. A partir de ese momento una Junta Militar impuso la dictadura más sangrienta de la historia nacional: persiguió, torturó y asesinó a miles de argentinos; dictó normas por encima de la Constitución; disolvió el Congreso y los partidos políticos; prohibió la actividad sindical; anuló la libertad de expresión y devastó la economía nacional. En agosto de 2002 se sancionó una ley por la cual se instituyó el 24 de Marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Mantener viva la memoria e informar a los chicos sobre los hechos, aunque sean dolorosos, es una forma activa de defender los derechos humanos y el futuro de todos.

El golpe *
Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria.
No es una historia fácil de contar justamente por eso, porque nosotros mismos fuimos protagonistas, porque lo que pasó nos pasó a nosotros y no a otras personas, porque son cosas que vimos con nuestros ojos, que vivimos en nuestro cuerpo.
El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado.
Un golpe de Estado es eso: una trompada a la democracia. Un grupo de personas, que tienen el poder de las armas, ocupan por la fuerza el gobierno de un país.
Toman presos a todos: al Presidente, a los diputados, a los senadores, a los gobernadores, a los representantes que el pueblo había elegido con su voto, y ocupan su lugar. Se convierten en dictadores. Se sienten poderosos y gobiernan sin rendirle cuenta a nadie.
Aunque, por supuesto, como no les gusta que los vean como a ogros, siempre explican por qué dieron el golpe. Por lo general dicen que es para "poner orden" en un "país desordenado". Sólo que ponen las cosas donde a ellos les conviene. Como no creen en la democracia, tampoco creen en la opinión de las personas. Son tan soberbios que consideran que los únicos que saben lo que le hace falta al país son ellos y nadie más que ellos. Pero como en realidad no saben, y tampoco tienen costumbre de pensar ni de reflexionar demasiado, terminan haciendo estropicios y siempre pero siempre dejan al país un poco o mucho peor de cómo estaba.
En esos casos, las Fuerzas Armadas, que recibieron las armas para defender a los ciudadanos en caso de ataques extranjeros, las usan para golpear la democracia.
Y ciertos grupos de civiles -los que no tienen ningún interés en los gobiernos democráticos- los incitan, los apoyan y los aplauden.
En la Argentina hubo varios golpes de Estado antes del que vamos a contar aquí. (...) No fueron todos iguales, ni se produjeron en iguales circunstancias, pero todos desconocieron la Constitución, todos fueron un mazazo a la democracia. Y los argentinos, atontados con tanto golpe, terminamos pensando que era más o menos normal que cada tanto llegaran unos tipos con tanques y ametralladoras y se instalaran en la Casa Rosada.
Pero ninguno de esos golpes puede compararse con el que recordamos hoy, (...) Lo de 1976 y lo que sucedió después fue lo peor que nos haya pasado jamás en toda nuestra historia. (...).
Esta vez las Fuerzas Armadas en su conjunto se habían puesto de acuerdo para cortar de un hachazo el sistema constitucional. El "Órgano Supremo" que se hizo cargo del gobierno -a los golpistas les encantan las palabras altisonantes- era una Junta: estaba integrada por un general -Jorge Rafael Videla-, un almirante -Eduardo Emilio Massera y un brigadier -Orlando Ramón Agosti-.
Los tres de perfecto acuerdo, los tres detrás de un único objetivo -o al menos era eso lo que decían en los discursos-: derrotar a la subversión, aniquilar la guerrilla.
(...) Como militares que eran lo militarizaron todo e hicieron que los civiles nos sintiéramos soldados. El país entero se convirtió en un gran cuartel, y en los cuarteles, ya se sabe, hay mucho grito y poca oreja: órdenes, consignas, y la sociedad, calladita, obediente, y sin poder hacerse oír. Más que gobernar mandaban, decretaban, vigilaban, censuraban, acallaban, recortaban, uniformaban todo. (...)







PARA RECORDAR EL MATERIAL CON EL QUE TRABAJAMOS

Leímos libros que fueron censurados y prohibidos durante la última dictadura. Por ejemplo: 

El pueblo que no quería ser gris 
 Si lo querés volver a leer: Click Aquí
Un elefante ocupa mucho espacio
 Si lo querés volver a leer:Click Aquí
El Principito
Léelo completo: Aquí

Y otros que fueron escritos mucho después y que le dieron voz al silencio de esos años.
El mar y la serpiente
Si lo quieres leer nuevamente: Click aquí
ABUELAS CON IDENTIDAD
Este libro no está disponible online, pero si quieres saber más:Lee esto






1 comentario: